Con la crisis declarada hace dos meses, el jueves pasado se concretó la primera reunión de la Mesa de Seguimiento del Transporte Público que se estableció en la ordenanza de emergencia. En esta primera reunión se pusieron sobre la mesa las principales problemáticas. Ya se habla de ingeniar modelos multimodales, de replantear frecuencias y recorridos hacia lo realista, "aunque no sea el esquema ideal".
La Mesa de seguimiento del Transporte Público es conformada por los principales actores que hacen a la prestación de este servicio en la Ciudad de Santa Fe: funcionarios municipales, del órgano de control de transporte, concejales, y el sindicato que nuclea a los trabajadores. En este sentido, llamó la atención la ausencia de la convocatoria de funcionarios provinciales y del gobierno provincial.
La Mesa
El objetivo principal de esta mesa es tratar las problemáticas que afectan al transporte por colectivos y desarrollar un esquema superador para solucionarlos, y que la prestación pueda seguir desarrollándose.
En declaraciones a la prensa, el Subsecretario de movilidad y transporte de la municipalidad de Santa Fe, Lucas Crivelli, mencionó que "la Mesa tiene como ejes distintos puntos, unos que tienen que ver más con cuestiones estructurales que son acompañar cuestiones de un esquema de recursos que tiendan a igualar el interior y el AMBA; también tenemos que tener en cuenta distintos factores como el rol de Nación, de Provincia y el Municipio. Este primer encuentro fue para dar un puntapié inicial a este esquema, tener distintos objetivos sobre la mesa, que son los que vamos a estar trabajando y periódicamente iremos monitoreando estas acciones que iremos desarrollando de manera conjunta que nos permitirán alineando algunas cuestiones en los distintos órdenes".Situación de emergencia
El corte de boletos antes de la pandemia era aproximadamente de 110000 diarios. Durante la primera época de nueva normalidad, se estableció en apenas 30000, y en los últimos meses ha llegado a 50000 diarios. Una mejora respecto al peor momento, pero muy lejos de la situación anterior a 2020, en la cual los empresarios ya planteaban la insostenibilidad de la operación sin subsidios estatales.
Para paliar la situación, se ha recurrido a auxilio del gobierno nacional y provincial, que emitieron aportes extraordinarios para superar la falta de pago a los choferes. En este sentido la municipalidad y la provincia también colaboraron a superar la crisis que se tradujo en varios días de paro, los últimos en julio pasado.
0 Comentarios
Comentá las publicaciones refiriendo un nombre o firma, y en lo posible loggeate para que tu opinión no se degrade en el anonimato.
Si infringís las normas de comportamiento, tu comentario será borrado.