El ferrocarril de Argentina va a perjudicar a toda la Región si no migra al modelo integrado e intermodal

Con el modelo deficitario open access, Argentina irá hacia un mayor achicamiento logístico, pero si (con la capacidad remanente) migra comercialmente hacia un modelo integrado, aliado con el camión y que atienda a toda carga y todo sitio, entonces ese ferrocarril integrado beneficiará a la Región (Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay). 



¿Sabías? Que el desmantelamiento ferroviario de Argentina acumuló el 84,3% de todas las vías levantadas en América del Sur, y que 6 de sus 7 conexiones internacionales están o levantadas o anuladas.

Las pymes de cada rincón y el comercio regional necesitan lo mismo: En el cruce de la Cordillera, entre minería, granos y cargas generales, la demanda de carga por el Corredor Capricornio superará las 15 a 18 millones de toneladas. Aunque con menor intensidad, algo similar sucederá en el corredor Atlántico – Pacífico a la altura de Neuquén- Araucanía/BioBio: En ambos casos requerirán que el ferrocarril de Argentina se integre intermodalmente con un modelo rentable en alianza con camiones y puertos.

AIMAS presenta su informe ¿integración intermodal o fragmentación por acceso abierto?

AIMAS convoca a empresarios, empleados, académicos, gobernantes, periodistas, consultores y público en general:

La Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS) presenta públicamente el informe titulado “Contraste entre rentabilidad 5F e impacto del modelo de open access ferroviario”, que es una intervención crítica que expone el riesgo del modelo vigente y el nuevo paso que estaría dando, frente a la oportunidad de migrar hacia un modelo comercial y rentable.
El documento, fruto del trabajo técnico de más de una década, expone con claridad los riesgos de una mayor desintegración territorial y económica que implica el modelo de acceso abierto, y propone una alternativa basada en la articulación intermodal entre ferrocarril y camión (y el barco).

Fortalecer la integración con los países vecinos

A partir de un modelo de integración y rentabilidad, propone respuestas para la concreción de la faceta ferroviaria del corredor Capricornio con el Ramal de Antofagasta a Salta y Campo Grande, vía Socompa (Ramal C14), y un nuevo análisis para la puesta en marcha del corredor intermodal Trasandino del Sur, brindando más oportunidades  la logística del Shale Oil&Gas de Vaca Muerta y a las exportaciones del Chile que necesitan la opción de salida por el Atlántico.



Para todo cargador y a todo sitio

El informe parte de una pregunta estructural: ¿Argentina quiere un ferrocarril que achique la logística nacional, sirviendo a menos cargadores en menos lugares, o uno que se integre con el camión para servir a todos los cargadores en toda la red y conectando con los países vecinos?


Esta encrucijada no es técnica, sino política e institucional. AIMAS fundamenta que el modelo de acceso abierto, lejos de democratizar el uso del ferrocarril, puede fragmentar aún más la cadena logística, desarticular la planificación territorial y debilitar la seguridad operativa del sistema, con un modelo ferroviario surgido para el litigio en lugar de para lo comercial.



A través de escenarios comparativos y evidencia territorial, el informe demuestra que la integración intermodal no solo es más eficiente, sino también más justa y estratégica.

El ferrocarril, en alianza con el camión, puede convertirse en un sistema de desarrollo nacional y regional, en lugar de corredores de negocios aislados.



La publicación se enmarca en el ciclo de intervenciones de AIMAS para proponer el Modelo Integrado Ferroviario 5F, y busca activar el debate público, institucional y técnico sobre el modelo ferroviario que Argentina necesita. El informe es una invitación a construir competencia, cooperación y colaboración.

Se invita a leer el documento completo (aquí) y a participar del debate y, también, a visitar los canales oficiales de AIMAS o contactar directamente con el equipo técnico.

La logística no es un costo: es una herramienta para el aumento de valor a través de la integración y el desarrollo económico. 

NOTA DEL EDITOR MULTIMODAL.AR
Este informe es elaborado por el equipo de AIMAS, y ademas de compartirlo, desde Multimodal también recomendamos seguir atentos a la actividad de la Asociación, que hace un trabajo invaluable por la planificación logística y territorial en la región.

Publicar un comentario

0 Comentarios